top of page

noticias

El CPAd, en su nueva iniciativa de fomentar la Psicología del Deporte entrevista a Carlos Llano, deportista especializado en ultradistancia.

 

Pruebas de 250 km corriendo, 145 km en bici, 10 km nadando… Son algunas de las distancias de las que se componen sus competiciones, en las situaciones más adversas.

 

Nos cuenta su opinión acerca del entrenamiento mental en una disciplina tan dura física y mentalmente.
 

 

¿Qué deporte practicas? ¿Qué aspiraciones tienes como deportista?

 

Practico deporte de ultradistancia. He finalizado por ejemplo el Marathon Des Sables o el Atacama Crossing en las que tienes que correr 250 km a través del desierto llevando en una mochila todo lo necesario para sobrevivir, comida, saco de dormir, etc.

 

También he completado el Ultraman de Canadá, en la que durante el primer día nade 10km en aguas abiertas y complete 145 km en bici, el segundo día tocan 276 km en bici y el tercero fueron dos maratones seguidos, 84km corriendo.

La aspiración que tengo es seguir compitiendo y disfrutando de todas aquellas pruebas que me motiven, correr el desierto del Gobi o cruzar Costa Rica en Mountain Bike es probable que sean mis dos próximos destinos.

 

¿Qué aspectos psicológicos crees que son importantes en tu deporte? ¿Los entrenas de algún modo?
 

Si tuviera que destacar 4 aspectos psicológicos importantes son:

 

No tener miedo al fallo, en la vida no se tiene miedo.

Todas las personas a lo largo de nuestra vida vamos a equivocarnos y a fallar un montón de veces. Si hasta el mejor deportista español de la historia, Rafael Nadal, pierde torneos y partidos, ¿Cómo no vamos a hacerlo nosotros? No hay que dejar de ponerse en la línea de salida por miedo a fallar.

 

Constancia.

Todos los días hay que empujar un poquito para tirar la montaña. Por muy alta que sea, si empujamos todos los días se acaba cayendo. Hay que creer en esto ciegamente, Steve Jobs creó Apple después de muchísimos días trabajando en su garaje, si a la semana se hubiera cansado de dedicar tiempo a su idea ahora no existiría Apple.

 

 

Entrevista a Carlos Llano, el 'Ultraman'

Confianza en uno mismo.

Una persona es capaz de lograr metas y hacer cosas que aparentemente parecen imposibles.  El primer paso para lograr algo es estar convencido que lo lograremos. Yo, sin tener ninguna cualidad física extraordinaria y no habiendo corrido en mi vida mas de 40 min seguidos me apunte a una carrera en la que tenia que correr 250 km en el desierto con una mochila de 9 kg, si llego a dudar si iba a ser capaz, ni me apunto.

 

Optimismo.

Una actitud positiva para afrontar los problemas y los retos ayudara a mantener el ánimo para poder superarlos. No conozco a nadie que logre una gran gesta estando deprimido o pensando que hace demasiado frío o que el arbitro es injusto.

 

Estos aspectos nos lo entreno de ninguna forma específica, de alguna manera, creo que son fruto de un proceso de aprendizaje. Si una persona es capaz de afrontar esos retos que le apasionen, ya sean carreras de ultradistacia, aprender japonés o a tocar el piano, luchar por ellos y superarlos ira interiorizando esos valores, sabrá que es capaz de afrontar y superar todo aquello que se proponga.


 

Si tuvieras que dividir 100 puntos, ¿qué porcentaje de importancia le darías a los siguientes aspectos? Recuerda que la suma de los cuatro ha de ser igual a 100. 

 

Entrenamiento físico: 35 %

Entrenamiento táctico: 5 %

Entrenamiento técnico: 15 %

Entrenamiento mental: 45 %

 

Estos porcentajes varían mucho en función del deporte. La natación por ejemplo es mucho más técnico y más psicológico que la bici, pero este es más físico que la natación y menos que correr. Para la ultradistancia creo que el porcentaje mas importante es el aspecto psicológico porque el físico lo puedes entrenar muchísimo, pero cuando estas mas de 10 horas corriendo en un desierto quien no te hace parar es la cabeza.

 

Háblame del panorama actual de la psicología del deporte.

 

Aunque ahora es un aspecto que se esta cuidando mucho mas creo que hay mucho camino por recorrer. Desde la distancia me parece un caso significativo la reciente final de la copa Davis. Nico Almagro, con el brazo agarrotado, perdió ante un jugador peor clasificado en la ATP pero con una motivación y un hambre de victoria espectacular. Creo que un trabajo psicológico previo a la final hubiera ayudado mucho a nuestro equipo. Otro ejemplo me parece Guardiola, mas allá de sus cualidades técnicas y tácticas, creo que su principal virtud fue mantener la motivación de unos jugadores que lo habían ganado todo.

 

Cada día más el mundo del running está siendo más y más popular entre el público en general. Carreras populares, grupos de entrenamiento... ¿Cuál crees que es la base del éxito que está teniendo?

 

Creo que hay varios factores, cada vez la gente se preocupa mas por llevar unos hábitos de vida sana en los que se incluye hacer deporte de forma regular. Además el running es barato, prácticamente el único material imprescindible son unas zapatillas, se puede practicar a cualquier hora y en cualquier lugar, en la ciudad, en el campo o de viaje de negocios, y no necesitas compañeros, es mas fácil salir a correr que conseguir 9 compañeros para jugar un partido de baloncesto o futbol sala por ejemplo.

 

¿Qué opinas de que exista el Centro de Psicología Aplicada al Deporte (CPAd)? ¿Qué aspectos fundamentales crees que debería tener una unidad de psicología del deporte?

 

Me parece un gran idea porque comentaba anteriormente es un campo en el que aun se puede avanzar mucho y del que creo que ayudara mucho a lograr éxitos deportivos. En cuanto a los aspectos fundamentales creo que es muy variable en función del deporte, si es un deporte de equipo creo que es fundamental la gestión de egos, algo intrascendente en un deporte individual. Aun así, los valores que comentaba anteriormente creo que son comunes en cualquier deporte, perder el miedo al fallo, constancia, confianza en uno mismo y el positivismo.
 


Muchas gracias Carlos

bottom of page